El Suelo Pélvico y el Pilates de Estudio Aequus (II)

Jul 4, 2015 | Equipo Aequus, Suelo Pélvico

El Suelo Pelvico y el Pilates de Estudio Aequus (II) ¿Cuántos tipos de incontinencia urinaria hay? Aunque existen seis clasificaciones o tipos de Incontinencia Urinaria, la causada por el estrés (IUE) es la que se relaciona más con las mujeres en edad reproductiva y el inicio de este problema se ha ligado con el mismo proceso reproductivo.

IU de esfuerzo o por estrés (IUE). Salida involuntaria de orina debida a un esfuerzo o ejercicio, estornudo, tos o pérdida de orina después de un aumento en la presión abdominal constante. La pérdida de orina es escasa, intermitente y no ocurre en posición horizontal. La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo más frecuente en las mujeres entre 25 y 65 años de edad. En su forma pura, constituye hasta la mitad de todas las mujeres que la padecen.

Causas: hiperelasticidad de la uretra debida a la debilidad de los músculos del suelo de la pelvis, al embarazo, a la edad o a la deficiencia del esfínter.

La pérdida de orina puede suceder también durante el acto sexual lo que causa un tremendo estrés emocional.

IU de Urgencia: salida involuntaria de la orina precedida o acompañada de un fuerte deseo de orinar inmediatamente sin importar que la vejiga esté llena o no. Este problema viene acompañado de la imposibilidad de apretar el esfínter uretral para evitar el escape de orina. Se puede presentar en posición horizontal.

Causas: vejiga hiperactiva, hiperactividad del músculo detrusor (músculo de contracción de la vejiga), contracción espontánea, infecciones del aparato urinario, cirugías previas, embarazos, daño de los nervios del suelo pélvico, demencia, esclerosis múltiple. Es la forma más frecuente en personas mayores de 75 años.

IU Mixta: pérdida involuntaria de orina que se presenta con urgencia y al realizar ejercicio, esfuerzos, estornudar o toser.

Son las mismas causas que en la anterior. El tratamiento se dirige a los síntomas más molestos.

IU de rebalse: la vejiga está llena (se asocia a sobredistención de la vejiga) pero no puede vaciarse completamente, esto puede causar goteos y dudas al terminar de orinar. Es más común en los hombres.

Causas: bloqueo de la uretra que impide la salida de la orina de la vejiga o la debilidad de los músculos de contracción de la vejiga debido a daño neurológico o a diabetes mellitus.

IU Funcional: condición donde el sistema urológico es normal pero las personas afectadas tienen condiciones mentales o físicas que les impide tener una higiene adecuada de evacuación tanto de orina como de heces fecales.

Causas: Enfermedad de Parkinson, Alzheimer, depresión severa y artritis que invalida.

IU de reflejo: pérdida involuntaria del control de la vejiga sin previo aviso. La vejiga se vacía debido a la actividad refleja.

Causas: problemas neurológicos por accidente vascular o por daño a la médula espinal.

“Por tipos, la incontinencia de esfuerzo predomina en las mujeres más jóvenes, mientras que la de urgencia y la incontinencia mixta predominan en las mujeres más ancianas”. Dr. Pere Brescó Torras. Director del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Igualada. Barcelona, en colaboración con otros autores.

¿Daña el parto vaginal el suelo pélvico?

No nos engañemos, el parto vaginal siempre ocasiona un daño al suelo pélvico en mayor o menor medida. El primero es el más dañino para el suelo pélvico. La salida del bebé a través del canal del parto provoca estiramientos y compresiones de las fibras musculares, fasciales y nerviosas del suelo pélvico en todas las mujeres.

Algunos estudios incluso han demostrado que el estiramiento es tan grande que, si no fuera por los mecanismos protectores que genera el propio embarazo, los daños en las fibras musculares serían irreversibles. Se produce por tanto un debilitamiento y descolgamiento siempre en el postparto inmediato. Muchas veces ese debilitamiento es recuperable, pero otras, puede ocasionar a medio-largo plazo distintos grados de prolapso o incontinencia urinaria.

No obstante, cada suelo pélvico es diferente. Nuestros genes determinan en gran parte la calidad de los tejidos musculares y fasciales que lo componen. Hay mujeres que tienen unos músculos que, por naturaleza, por la herencia genética, van a soportar bien este grado de estiramiento y sus músculos se van a recuperar mejor. Otras mujeres, en cambio, tienen unos músculos que no están diseñados para soportar tales estiramientos y compresiones y la salida de la cabeza del bebé puede sobrepasar su límite de estiramiento, lo que aumenta los riesgos de desgarros. No es lo mismo un bebé de 2,500 Kg que un bebé de 3,500 kg, cuanto más grande mayor espacio necesita para salir. Además, durante el parto existen otros factores que aumentan considerablemente el daño del suelo pélvico.

Por esta razón es fundamental que todas las mujeres preparen el suelo pélvico para el parto, necesitamos unos músculos bien tonificados y además, flexibles, es decir, unos músculos fuertes pero que a su vez, se dejen estirar durante la salida del bebé. Necesitamos los músculos de una gimnasta, fuertes pero muy flexibles.

Todos estos factores pueden minimizar o incrementar el daño en el suelo pélvico y deben ser valoradas por profesionales. Aunque no podemos controlar las incidencias que rodean un parto, un buen tono muscular previo ayuda a reducir riesgos. Si nuestra musculatura está fuerte y es flexible facilitará la salida del bebé.

Dra. Carolina Walker y Gema García Gálvez

Deportes que pueden dañar tu suelo pélvico

Practicar con frecuencia disciplinas deportivas que impliquen saltar o cargar pesos excesivos puede tener un impacto debilitador en la funcionalidad de nuestro suelo pélvico.

¿Por qué? Es una cuestión fisiológica: La uretra de la mujer es mucho más corta que la del hombre, lo que hace que la aparición de las pérdidas de orina sea más fácil en este caso, pero además, el hombre no tiene órganos como el útero o la vagina. La vagina es una estructura que no está cerrada como la uretra o el ano y sus paredes, que están en contacto directo con el resto de los órganos de la pelvis, son muy vulnerables. Esto la convierte en el punto débil de la pelvis femenina. Determinados ejercicios provocan un aumento excesivo de la presión dentro del abdomen y de la pelvis. El suelo pélvico es la principal estructura que recibe estas presiones. Cuando el suelo pélvico recibe de forma continuada elevadas presiones puede llegar a debilitarse y perder las funciones que aseguran la continencia, es decir, el cierre de los esfínteres.

Deportes de alto impacto como la halterofilia, el atletismo, el salto, o la gimnasia comprometen la funcionalidad del suelo pélvico. Hoy en día existe una incidencia elevada de incontinencia en mujeres jóvenes dedicadas a este tipo de deportes, debido al impacto de su práctica sobre el suelo pélvico. Por lo tanto, es recomendable fortalecer el suelo pélvico con ejercicios específicos y tratar de evitar cualquier deporte que implique saltos o carga excesiva de peso.

¿Qué ejercicios abdominales no dañan el suelo pélvico?

Los abdominales tradicionales pueden provocar dolor de espalda e incluso incontinencia. Para evitarlo, hay que limitar la presión sobre el suelo pélvico y trabajar también con los músculos profundos del abdomen.

Los clásicos abdominales, que todas hemos practicado alguna vez, provocan un gran aumento de la presión dentro del abdomen y esta presión se dirige hacia nuestro suelo pélvico. El impacto es tan fuerte que puede debilitar el suelo pélvico, y si ya hay problemas, agravarlo. En este tipo de ejercicios se trabaja con mayor intensidad los músculos abdominales superficiales (oblicuos externos y rectos abdominales) y no los profundos (oblicuos internos y transverso abdominal), que son los que están relacionados con la estabilidad de la columna y del suelo pélvico. El desigual trabajo de ambos planos puede alterar su equilibrio y si se hace de una forma continuada puede provocar serios problemas como dolor de espalda o incluso pérdidas de orina y prolapsos.

Entonces, ¿cómo tenemos que ejercitar los músculos abdominales? Pues hay que entrenar fortaleciendo todos los planos abdominales: el músculo transverso del abdomen, el oblicuo interno, el oblicuo externo y los rectos abdominales. No obstante, la contracción de los músculos del plano profundo es la más difícil de controlar. Podemos trabajarlos con la columna en posición neutra y no en flexión, que es el movimiento que se realiza durante los ejercicios abdominales tradicionales. Además, este plano profundo, que es el que trabaja conjuntamente con el suelo pélvico, con frecuencia se encuentra debilitado. Por estas razones, los músculos del plano profundo son los que deben trabajarse en primer lugar y hasta que no haya control de la contracción de estos músculos no es recomendable comenzar a trabajar el plano superficial. Por otro lado, realizar los ejercicios en posición neutra de la columna reduce la presión sobre el suelo pélvico, lo que también previene su debilitamiento.

Dra. Carolina Walker

Una vez leído los comentarios de Doctores-as de reputación mundial y la cantidad de factores determinantes que generan daño en el Suelo Pélvico, es una temeridad afirmar que una chica de 28 años, que ha practicado actividad física de alto impacto toda su vida, baloncesto, que tiene antecedentes familiares de problemas en suelo pélvico y acaba de tener su primer parto, “el Pilates le ha destrozado el suelo pélvico”. Apenas llevaba año y medio practicando, entre clases de embarazadas y Pilates normal, con correctas progresiones y adaptaciones.

En Estudio Aequus Mallorca, (Karoon Pilates) se trabaja desde la máxima responsabilidad, en “Pilates” de embarazadas. No se menciona la contracción abdominal, no se habla de contraer la faja abdominal y mucho menos “ombligo hacia columna”. Se habla de tonificar el cuerpo en general, desde una correcta adaptación y alineación en todos los ejercicios y en cada uno de los meses del embarazo. Se hace especial hincapié, en no empezar la actividad  durante los primeros 3 meses, aún habiendo sido alumna antes del embarazo. Y pasados los 3 meses, se solicita la autorización del ginecólogo, para poder empezar la actividad.

La persona que afirma esto, lo hace de forma gratuita y sin ninguna base científica, con un fin lucrativo y destructivo, ya que tampoco se presta a conocer el trabajo realizado por profesionales perfectamente formados, para poder entenderlos o criticarlos en primera persona.

Mirando el currículo de la Dra. Walker, si ha realizado una publicación de: Cuidado y recuperación del suelo pélvico Karoon Pilates & Salud ( ahora Estudio Aequus Mallorca ) , es porque los centros Estudio Aequus Mallorca ( Karoon Pilates )son centros donde se imparte esta maravillosa disciplina con el máximo respeto y cuidado del cuerpo.

Implementa en tu rutina diaria como embarazada o en situación de post parto, el Sistema Aequus y el Pilates de Aequus en Mat, ya que adapta el movimiento a cada necesidad, a cada patología y a cada persona, adaptando y progresando un entrenamiento funcional global y compensatorio,  educando el movimiento e higiene postural, consiguiendo un resultado óptimo en prevención o en las patologías y/o el dolor, que se pueden minimizar o erradicar aplicando un entrenamiento funcional global, mejorando la higiene postural y la calidad del movimiento, educándolo desde los principios de concentración, consciencia corporal, propiocepción, respiración consciente, elasticidad, equilibrio y tono muscular,  centro de fuerza, movilidad articular, control y precisión en el movimiento, alineación, oposición, coordinación y resistencia, a través de verdaderos profesionales en el entendimiento del cuerpo, sus patologías y necesidades músculo esqueléticas. Sin duda estos principios son la mejor garantía de salud y capacidad física. Todo ello sin olvidar la nutrición personalizada y los tratamientos de fisioterapia, realizados por fisioterapeuta que entienda el cuerpo como un todo.

 

Dra. Carolina Walker

FORMACIÓN

– Doctora en Salud Integral de la Mujer, 2005-09. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos I, Madrid.

– Licenciada en Ciencias del Trabajo, 2003-05. Facultad de Economía, Derecho y Ciencias Empresariales. Universidad Europea de Madrid.

– Diplomada en Fisioterapia, 1996-99. Escuela de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid.

– Diplomada en Gestión y Administración Pública, 1992-96. Universidad Carlos III  de Madrid.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

– Coordinadora de fisioterapia de la Unidad de Suelo Pélvico de Quirón Madrid. Desde septiembre de 2011.

– Fisioterapeuta responsable del Servicio de Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología del centro “OYDIS” de Barcelona.

– Coordinadora de la Unidad de Fisioterapia del Suelo Pélvico del Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, Madrid 2001-05.

– Coordinadora de la Unidad de Fisioterapia del Suelo Pélvico del Centro Ginecológico GOYA, Madrid 2000-05.

– Fisioterapeuta del Centro ENTREDOS (Fisioterapia Postparto), 2002-03.

– Fisioterapeuta de la Clínica maternal J&B (Fisioterapia en Embarazo y Postparto), Madrid 1999.

ACTIVIDAD DOCENTE

– Directora y profesora del “Curso de experto en Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología” de la Universidad Europea de Madrid, desde mayo del 2003 (ocho ediciones).

– Profesora del “Máster oficial en técnicas avanzadas para la mujer” de la Universidad Europea de Madrid desde 2008 (tres ediciones).

– Investigadora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quiron Madrid, desde febrero del 2007.

– Investigadora colaboradora del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, 2006-2008.

– Profesora del Máster de Actividad Física y Movimiento para la Salud (Módulo Poblaciones Especiales: Prevención de lesiones de Suelo Pélvico en las mujeres deportistas), Universidad Europea de Madrid, años 2005,  2007, 2008 y 2009.

– Coordinadora de la asignatura “Fisioterapia en embarazo, postparto, incontinencia urinaria”, de la Universidad Europea de Madrid (2003-2008).

– Profesora de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid, (2000-2007).

– Profesora del Curso de experto en Fisioterapia en la Recuperación Funcional del Deportista (Seminario: Fisioterapia en las Disfunciones de Suelo Pélvico en la mujer deportista), Universidad Europea de Madrid, años 2004, 2005 y 2006.

– Directora del Curso “Nacimiento Fisiológico: prevención de las disfunciones pelviperineales”. Impartido por la profesora Dra. Bernadette de Gasquet. Universidad Europea de Madrid, mayo 2005.

PUBLICACIONES

– Carolina Walker, Tania Rodríguez, Ana Herranz, Jose A Espinosa, Emília Sánchez, Montserrat Espuña. Alternative model of birth to reduce the risk of perineal trauma and assisted vaginal delivery. Enviado a: International Urogynecology Journal. Pendiente de publicación.
– Carolina Walker. Análisis del modelo de parto en posición lateral con pujo tardío; morbilidad materna y fetal. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la Salud
– C Walker Chao, T Rodríguez Manglano, S Tocino del Alba. Estudio comparativo de los efectos del parto en posición lateral y posición ginecológica. Rev Fisioter (Guadalupe). 2007;6(supl):30
– C. Walker. Consecuencias del embarazo y el parto sobre el suelo pélvico. Urodinámica Aplicada. 2007; 20; 1;8-14.
– C. Walker. Cuidado y recuperación del suelo pélvico. Karoon Pilates & Salud. 2007; 6; 9.

– C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– J. A. Murillo, J.E. Robles y C. Walker. Capítulo 1: Anatomía. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– J.A. espinosa, M. Pérez y C. Walker. Capítulo 2: Gestación. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– O.G. Meijer, W.H. Wu y C. Walker. Capítulo 4: Patología del aparato locomotor durante el embarazo. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– C. Walker. Capítulo 5: Fisioterapia Obstétrica. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– J.A. Espinosa y C. Walker. Capítulo 6: Fisioterapia posparto. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– J.E. Robles, P. Sánchez de la Muela, A. Meldaña y C. Walker. Capítulo 7: Disfunciones de suelo pélvico. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006
– P. Sánchez de la Muela, J.E. Robles, C. Walker, A. Meldaña, A. Gil y T.R. Manglano. Capítulo 8: Evaluación y técnicas de tratamiento. En: C. Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. ELSEVIER-MASSON, Barcelona, 2006

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS

– Financiación: Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. Investigadora principal. “Efectos de la Intervención del Fisioterapeuta en el Parto”. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Quirón de Madrid, 2008.

– Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación. Fondo de Investigación Sanitaria (FIS PI051235). “Estudio comparativo randomizado del modelo de parto convencional y el modelo de parto en posición lateral”. Servicio de Ginecología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y Universidad Europea de Madrid (2005-08).

– Financiación: Universidad Europea de Madrid (uem/2006/11). Investigadora principal “Estudio comparativo randomizado del modelo de parto convencional y el modelo de parto en posición lateral”. Servicio de Ginecología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y Universidad Europea de Madrid.

Asistencia a 29 cursos, 12 conferencias como ponente y 4 comunicaciones a congresos.

-Ha dirigido 7 tesis doctorales, trabajos fin de máster y participación en tribunales de tesis doctorales.

El fisioterapeuta de Aequus Palma te ofrece una fisioterapia de vanguardia para tus necesidades:

La fisioterapia de Estudio Aequus Palma de Mallorca trata el dolor y las disfunciones corporales entendiendo el cuerpo como un todo y trabajándolo desde su globalidad, siempre con fisioterapeuta s que garantizan la mejor recuperación funcional y estructural, así como alivio del dolor. En Estudio Aequus puedes encontrar tratamientos de fisioterapia para cervicales (cervicalgias), dorsales (dosalgias, hipercifosis), lumbares (lumbalgia, hiperlordosis, ciática), así como escoliosis (desviación de columna) y/o hernias discales, también para problemas articulares en hombro, rodilla, cadera (bursitis, tendinitis), codo (epicondilitis, epitrocleitis) o tobillo (esguince). Además de tratar también problemas de suelo pélvico tanto en hombres como mujeres (incontinencia urinaria o fecal, disfunciones sexuales, dolor pélvico crónico, pre-parto y post- parto, gimnasia abdominal hipopresiva), problemas línfaticos(drenaje linfático) y ejercicios para pacientes con problemas neurológicos (Parkinson, hemiplejia). Todo ello complementado también con ayuda de la nutrición  y el Pilates de Aequus.

Directora Técnica e Instructora en Estudio Aequus | 971 28 68 38

• Licenciada en educación física INEF por la Universidad de Lleida.
• Maestría en aerobic.
• Maestría en Fitness.
• Maestría en gimnasia rítmica y deportiva.
• Instructor BTS de Body Balance y Body Pump.
• Tonificación, Step y Aerobic de Fitness Pentatlón.
• Instructor de ciclismo Indoor y Tot Cycling.

Abrir chat
Escanea el código
Hola ¿En qué podemos ayudarte?
Call Now Button